Agentes Bibliotecarios
El proyecto Agentes Bibliotecarios “Recreos en acción” consiste en promover, a lo largo del año, un conjunto de actividades, estrategias y técnicas tendientes a favorecer, potenciar y estimular el acercamiento de los alumnos a los libros, mejorar los hábitos lectores, asegurar su crecimiento lector y a fomentar el aspecto lúdico de la lectura a partir de un amplio abanico de acciones, todo realizado desde la biblioteca escolar.
Por ello, los alumnos de 6° año EP trabajan en equipos, definen roles y planifican diversas actividades para el resto del alumnado con el acompañamiento de bibliotecaria y docente.
Delinear un Proyecto de Agentes Bibliotecarios conduce a trazar recorridos significativos para los alumnos y poner al alcance de éstos una propuesta plural y motivadora, pero, ante todo, apuesta al compromiso y trabajo cooperativo, a aspectos recreativos y creativos, emocionales e imaginativos, que abarca la literatura.
JORNADAS DE LECTURA SERRANA
Las Jornadas de Lectura Serrana surgen en 1996, y se realizan sistemáticamente una vez al año en el segundo cuatrimestre teniendo, en general, con una duración de dos días. Organizadas por la bibliotecaria y una comisión de docentes, desde nuestra Biblioteca Maximiliano Kolbe, constituyen un “espacio institucional especial” en donde el arte en sus variadas formas, y en especial la Literatura, son los verdaderos protagonistas.
Hay una serie de talleres programados para las diferentes edades, de diversas disciplinas artísticas y encuentros con escritores / narradores de la zona y/o de fama nacional. Estos talleres son para nuestros alumnos/docentes y están abiertos también, para el resto de la comunidad. También se puede disfrutar de obras de teatro / títeres o algún espectáculo artístico en el momento de la apertura y del cierre de las Jornadas.
Paralelamente, en el SUM del Colegio, además de participar de talleres abiertos, el visitante puede deleitarse con stands de editoriales diferentes (libros y juegos didácticos) y la muestra de lo trabajado por los chicos de nuestra escuela, durante el ciclo escolar, principalmente los proyectos del área de Prácticas del Lenguaje.
AULA VIRTUAL
En marzo del 2019 el Colegio Nuestra Señora de Luján, instaló su aula virtual “Una nueva forma de vivir la educación”, esta herramienta permite a los alumnos y docentes de ES y de 5° y 6° año EP, trabajar sobre un escenario tecnológico adaptado a la vida universitaria. La plataforma moodle, es desarrollada por el Lic. Esteban Caverzan quien se desempeña como desarrollador de plataformas similares pertenecientes a la UNISAL (Universidad Salesiana) y UNS.
Esta nueva tecnologías adaptadas a nuestra escuela secundaria, permite a los alumnos ampliar sus conocimientos a una herramienta que en corto plazo tendrán que manejar para su desempeño académico en otros niveles educativos. Se sumaron a utilizar esta herramienta, alumnos de 5° y 6° año EP con el fin de familiarizarse con la misma, favorecer sus experiencias de aprendizaje y articular con ES.
¿En qué consiste?
Esta herramienta es una plataforma MOODLE, la que actualmente es utilizada en las universidades de todo el país.
En ella se pueden encontrar los materiales didácticos de todas las materias, es un recurso multimedia, con archivos de lectura, audio y video. Tanto docentes como estudiantes se adaptan a su manejo de manera rápida y sencilla. De esta manera se asegura que todos los contenidos de las materias estén al alcance de los alumnos de manera permanente y segura en un sitio, donde se puede acceder en cualquier momento. La utilización de la plataforma permite realizar evaluaciones y trabajos online. Para ello el colegio cuenta con la posibilidad de alta conectividad a internet, para el desarrollo de las actividades propuestas a través del AULA VIRTUAL.
ROBÓTICA EDUCATIVA
Los robots siempre han despertado nuestra curiosidad y fascinación, y cada vez que escuchamos la palabra «robot» nos imaginamos espectaculares películas de ciencia ficción en donde aparecen máquinas casi humanas que realizan tareas cotidianas a la perfección.
Pero la robótica no es parte de la ciencia ficción. Está entre nosotros. Es una disciplina tecnológica que, en principio, vinculaba la electrónica, la programación, la mecánica y el diseño, pero que en la actualidad desembarca en nuestras instituciones educativas ampliando su alcance y actuando como amalgama para el trabajo en equipo entre todas las materias, cuyo principal objetivo es “de la diversidad lograr la unidad”.
Estamos planificando trabajos en primaria y secundaria donde nuestros estudiantes podrán aprender divirtiéndose con la robótica como apoyatura para todos los docentes. Es asombroso cómo surgen las ideas de articulación entre los diferentes espacios curriculares con solo pensar en la funcionalidad de cada robot.
El papa Francisco pidió que la robótica esté “al servicio del ser humano”. Sin dudas que desde nuestro Colegio ya lo estamos logrando.
Se organizaron las unidades didácticas de modo que se pueda aplicar la robótica en diversas áreas, acordando encuentros con el profesor Aníbal Mazzarini para que también alumnos de 5° y 6° año EP puedan trabajar junto a sus docentes.
Profesor Aníbal Mazzarini
COOPERATIVA ESCOLAR MISIONCOOP
La Cooperativa Escolar Misioncoop, funciona desde el 17 de marzo del 2005, a partir de un proyecto institucional sobre solidaridad. Está integrada por alumnos del nivel primario y secundario.
En el 2007, los alumnos representando a Misioncoop, participaron de un encuentro en Esteban Echeverría, Buenos Aires, en dicha oportunidad, presentaron su logotipo y éste resultó elegido por Asamblea como el que identifica, desde entonces, a todas las Cooperativas Escolares, en la provincia. Por esta razón, se hicieron merecedores de un viaje con estadía paga a la ciudad de Santa Rosa (La Pampa) para representar a la Provincia de Buenos Aires en el Encuentro Nacional de Cooperativas Escolares. Desde 2007, fueron múltiples los encuentros en los que participaron los alumnos del Consejo de Administración; así como también, las actividades de Capacitación compartidas con el Personal Docente.
Entre 2008/09 la Cooperativa inició los trámites para obtener la Personería escolar. Su padrinazgo lo ejerce la Cooperativa Eléctrica de Tornquist, quienes apoyan nuestros emprendimientos, muchas veces con ayuda económica y además han elegido a nuestros alumnos de Misioncoop para portar la Bandera de la Cooperativa, en los actos oficiales.
Además, apadrina, acompaña y asesora la Cooperativa Sancor Seguros.
Además recibimos el acompañamiento y asesoramiento permanente de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca.
Toda la Institución trabaja en función del proyecto transversal institucional “MisionCoop: por una escuela mejor”.
En N. Inicial y primer ciclo de EP, principalmente tomando como estrategia al “Aprendizaje Cooperativo”. En 2º Ciclo se trabaja a partir de una Pre-cooperativa y son los alumnos de la Escuela Secundaria los encargados de poner en marcha el Consejo de Administración, sumando a alumnos de 6° año EP y participar activamente de los Talleres de Producción.
La Cooperativa escolar se fundó en base a los siguientes objetivos:
• Educar a los asociados sustentando los principios cooperativos e impulsar su participación activa.
• Estimular el ahorro.
• Auspiciar, promover, y realizar tareas culturales, recreativas y deportivas.
• Realizar tareas laborales, ya sea para su uso, consumo y/ comercialización.
• Promover la integración del alumnado en las actividades educativas y generales de la escuela, facilitando la convivencia escolar.
• Fomentar, mediante su accionar, el ejercicio pleno de la democracia, ayudad mutua y la práctica permanente de la solidaridad, la libertad, la igualdad y la justicia.
La Cooperativa Escolar está conformada por:
• Los asociados, quienes a través de las asambleas expresan su voluntad, constituyéndose en la autoridad máxima de la Cooperativa. Pueden ser asociados todos los alumnos desde 1er. año de E.P hasta finalizar la E.S.
• Un Consejo de Administración, que dirige la Cooperativa y está compuesto por un número mínimo de diez miembros.
• Un Síndico que controla la marcha de la Cooperativa y el cumplimiento del estatuto.
Cada vez que es posible la cooperativa participa de celebraciones, jornadas, concursos y eventos, donde puede mostrar a la comunidad, con orgullo lo que viene trabajando y los logros obtenidos.
MisionCoop desarrolla los siguientes proyectos
Misión Ambiental
Tiene por objetivo trabajar en la promoción y cuidado del “Medio Ambiente”. Se trabaja sobre todo en la separación de residuos (plásticos, cartón, papel y tetrabrik). Los residuos separados son retirados por los miembros del Taller Protegido de Tornquist, para su posterior comercialización.
En el año 2019 se comenzaron a fabricar bloques ecológicos, con botellas rellenas con aquellos papeles que no es posible reciclar. En el presente año, con los mismos se armarán bancos para ser utilizados en el patio del Colegio.
ACTIVIDADES DE PRODUCCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
• Librería Escolar: la misma cuenta con artículos escolares y de librería, con precios diferenciados para quienes son asociados. Funciona durante los recreos de los alumnos y es atendida por los miembros del Consejo de Administración.
• Elaboración y comercialización de artesanías
ACTIVIDADES RECREATIVAS
• Realización de talleres cooperativos para los alumnos de E.P: se llevan adelante a todos los cuartos, quintos y sextos grados de las E.P de la comunidad.
• Festejo del Día del Cooperativismo
• Festejo del Día de la Infancia
La Cooperativa Escolar permite a los alumnos estar en contacto directo con el mundo real y participar activamente formulando y ejecutando, con gran compromiso y responsabilidad; proyectos que se orientan hacia la solución de problemas que afectan el bien común.
MISIÓN AMBIENTAL
Este es un subproyecto de MisiónCoop que se implementa desde el año 2008 y en sus inicios fue llevado adelante por los alumnos de sexto año de EP y la docente del área de Ciencias Naturales; actualmente implica el trabajo con toda la Institución Educativa, en red con el taller protegido y se expandió desde 2009 a otras instituciones oficiales de la comunidad.
Surge con el objeto de separar la basura originada en el colegio para que luego pueda ser reutilizada.
En el año 2008 los alumnos participaron de FEDECOBA obteniendo una mención especial por ser el proyecto más viable y concreto en su categoría.
IDIOMAS
INGLÉS
Desde el primer año del primer ciclo de EP, la Institución asume el desafío de brindar a los alumnos los saberes que le permitan la apropiación de una lengua extranjera. El aprendizaje de las lenguas extranjeras abre la mente a nuevas posibilidades, constituye un encuentro realista con otras culturas e incita a la reflexión acerca de la propia. Nadie duda de este aprendizaje para el ejercicio laboral y para el acceso a bibliografía especializada.
Desde el año 2007 la profesora de Inglés de ES ha proyectado la enseñanza del idioma a los alumnos de la tercera sección del jardín, siendo los maestros, estudiantes de ES.
ITALIANO
En el año 2007 el Instituto Dante Alighieri de Bahía Blanca hizo llegar una propuesta que aceptamos gustosos, para implementar la enseñanza del idioma italiano en nuestro colegio. Con gran alegría nos sumamos a esta iniciativa y comenzamos esta experiencia con los alumnos de 4°, 5°, y 6° años de la EP. Las clases están a cargo de la profesora, Sra. Marina Soresi.
La participación de los alumnos de segundo ciclo es voluntaria, previa decisión tomada con la familia del alumno.
CONOCIENDO NUESTRAS BELLEZAS NATURALES
Es un proyecto elaborado a partir de 2006 por el Departamento de Educación Física con la colaboración de las otras disciplinas, que abarca toda la Escuela Primaria, a partir de 1º año de Educación Primaria y la Escuela Secundaria cuya finalidad es el contacto con el patrimonio natural de diversas áreas turísticas de la Comarca Serrana, a través de excursiones guiadas que incluyen caminatas / escaladas. Este proyecto se complementa con Jornadas pre-campamentiles de primer ciclo, (pernocte a partir de 3º año EP) y Campamentos
Tiene como objetivos fundamentales:
– Descubrir, a través de la naturaleza, la presencia creadora de Dios
– Desarrollar capacidades relacionales positivas con los otros y con el entorno
– Revalorizar los atractivos turísticos de la Comarca Serrana, conociendo sus características naturales
– Tomar conciencia de la necesidad de preservar las bellezas naturales del Distrito
Jornadas de capacitación “Proyectos futuros”
Este proyecto, se encarga de capacitar a docentes y estudiantes sobre su futuro universitario. Para ello se cuenta con la participación de docentes del Staff de la UNS y UTN, quienes realizan un diagnóstico y posterior propuesta de trabajo acorde al perfil de los futuros egresados.
Radio FM Esperanza
Los comienzos de la FM ESPERANZA
La radio en la escuela pretende ser una herramienta didáctica para despertar el interés de los alumnos y transformar el aula y la escuela en un ámbito de lectores y escritores con proyección comunitaria, en un proceso de socialización, que favorezca la expansión y democratización de la cultura.
Nuestros jóvenes en la actualidad, viven permanentemente estimulados por el vertiginoso desarrollo tecnológico y la presencia amplia y profunda de los medios de comunicación. La escuela no puede permanecer ajena a este proceso.
Por ello, la práctica de una Radio Escolar que responda a los intereses de los alumnos y al mismo tiempo rescate la cultura oral y el valor de la palabra, viene a convertirse en una estrategia válida y adecuada para concretar un objetivo.
Dios teje los caminos y organiza nuestro quehacer educativo. Él nos acerca las personas para hacer realidad lo que soñamos.
Así, antes de definir la modalidad de nuestra escuela secundaria, contábamos con un equipo de radio con la intención de crear un espacio de comunicación más entre el colegio y la comunidad toda de Tornquist.
Raúl Colella fue el primer eslabón, nos ofreció la posibilidad de adquirir un equipo y nos conectó en ese momento, con quien ofrecía uno. La familias Rusconi y Maipach, a pedido de la hermana Marta, nos hicieron un “préstamo” para poder abonarlo.
Ubicamos el espacio físico y lo acondicionamos. La empresa Tecno C realizó la división de la sala con durlock para separar el lugar que ocupará el operador, en la sala de transmisión.
El viernes 22 de agosto de 2008 el Sr. Juan Uribe, papá de Milena, puso en funcionamiento el equipo de radio. La primera salida al aire fue desde la terraza donde está ubicada la antena. Luego hizo las conexiones en la sala destinada para la emisora y, a pesar de lo precario de las instalaciones iniciales, llegamos a la comunidad.
El proyecto iba tomando forma… como todas las cosas importantes que iniciamos lo pusimos en manos de Dios y bajo la protección de Santa Clara, patrona de los medios de comunicación. Se tomó su tiempo… Apareció Juan Manuel Campaya y con él comenzamos a transmitir las 24 horas. Juan Manuel comenzó con la grabación de un poupurri musical excelente que recibe elogiosos comentarios de la audiencia e inició un concurso para buscarle nombre a esta naciente FM. Multitudinaria fue la participación de los alumnos. De las numerosas propuestas seleccionamos ESPERANZA por todo lo que esta palabra encierra.El comienzo de la secundaria, con modalidad comunicación nos encontró con parte del camino allanado y preparados para este nuevo desafío.
Se elaboran propuestas pedagógicas desde las diferentes áreas para ES, EP con una participación especial en el EDI Radio y NI, favoreciendo la participación y comunicación.